Aprende sobre la vida y éxitos del magnate mexicano Ricardo Salinas Pliego. Conoce su impacto en los mercados y su estrategia de inversión.
Home
»
Investments
»
EL PETRÓLEO VIVE SU PEOR SEMANA EN MESES
El petróleo cayó más de 12% esta semana, arrastrando a la mezcla mexicana de exportación hasta los 61.32 dólares por barril, su peor nivel desde marzo. El aumento de producción de la OPEP+ y la tregua entre Irán e Israel han hundido los precios del crudo. Esto representa un riesgo directo para los ingresos fiscales del gobierno mexicano y para el tipo de cambio.

¿Qué está hundiendo el precio del crudo?
Durante junio de 2026, los precios del petróleo han sufrido su peor semana desde marzo, cayendo más de 12% ante un conjunto de factores que han impactado el equilibrio entre oferta y demanda global.
Oferta más alta, tensiones más bajas
La OPEP+ aumentó su producción en 411,000 barriles diarios para agosto, acumulando más de 1.78 millones de barriles adicionales este año, lo que representa una sobreoferta frente a la demanda actual. Además, la tregua diplomática entre Irán e Israel redujo el temor de interrupciones en el suministro.
Mayor producción de la OPEP+ genera sobreoferta.
Tensión geopolítica a la baja reduce primas de riesgo.
China incrementa importaciones de petróleo iraní, flexibilizando restricciones.
Estos elementos en conjunto han generado presión bajista en el crudo, golpeando a los exportadores netos como México.
Golpe a la mezcla mexicana
La mezcla mexicana de exportación, referente para las finanzas públicas, perdió casi 13% en solo una semana, cerrando en 61.32 dólares por barril, según datos de Pemex al cierre de junio 2026. Esta caída pone en riesgo el cumplimiento de las metas fiscales del gobierno federal y puede presionar el tipo de cambio peso-dólar.
Impacto en México
Menores ingresos petroleros reducen espacio fiscal para gasto público.
Presión sobre el tipo de cambio si se acentúa la fuga de capitales.
Posible revisión al alza del déficit público si continúa la caída.
Este entorno obliga a inversionistas, autoridades y consumidores a prepararse ante una posible mayor volatilidad económica.
¿Qué esperar para el resto de 2026?
El comportamiento del mercado petrolero seguirá bajo la lupa en lo que resta de 2026. La volatilidad dependerá en gran medida de las decisiones de la OPEP+, la evolución del conflicto en Medio Oriente y la fortaleza de la economía global, especialmente en China y Estados Unidos.
Escenarios para México
Si el crudo se mantiene bajo, México deberá ajustar sus expectativas de ingreso público y buscar financiamiento alterno.
Un repunte del conflicto en Medio Oriente podría dar soporte a los precios.
Reformas energéticas internas podrían influir en la estrategia de exportación de Pemex.
El sector energético sigue siendo una variable crítica para la economía mexicana. Invertir con información y visión estratégica es clave.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR