Descubre quién es Stephen Mandel, un influyente gestor de fondos, su legendaria estrategia de inversión y cómo Lone Pine Capital destaca en Wall Street.
Home
»
Inversiones
»
¿QUÉ SIGNIFICA NEARSHORING Y CÓMO AFECTA A MÉXICO?
El nearshoring es una estrategia de relocalización de procesos productivos donde las empresas trasladan su manufactura a países cercanos a su mercado principal, en lugar de mantenerla en regiones lejanas. En el caso de México, su cercanía con Estados Unidos, acuerdos comerciales como el T-MEC y su fuerza laboral calificada han convertido al país en un destino clave para recibir inversiones industriales que antes estaban en Asia. Este fenómeno está transformando el panorama económico de regiones como el norte y el Bajío, atrayendo capital extranjero, impulsando sectores como el automotriz, electrónico y logístico, y generando nuevas oportunidades de empleo. Aquí te explico a detalle qué es el nearshoring, por qué está ganando fuerza y cómo está beneficiando (y desafiando) a la economía mexicana.

Qué es nearshoring
El nearshoring es una tendencia global mediante la cual las empresas reubican parte de su producción o cadenas de suministro desde países lejanos (como China o Vietnam) a otros más cercanos a su mercado final. A diferencia del offshoring, que busca menores costos a cualquier distancia, el nearshoring equilibra eficiencia logística, ahorro y reducción de riesgos geopolíticos.
Este fenómeno cobró fuerza tras la pandemia del COVID-19 y la guerra comercial entre EE.UU. y China, que expusieron la fragilidad de las cadenas globales. Hoy, empresas buscan asegurar inventarios y responder más rápido a la demanda, privilegiando la proximidad geográfica.
Factores que impulsan el nearshoring
Tensiones geopolíticas entre potencias económicas.
Incremento en costos logísticos y tiempos de envío desde Asia.
Avances en automatización que reducen la necesidad de mano de obra barata.
Acuerdos comerciales regionales como el T-MEC.
Resiliencia ante disrupciones como pandemias o conflictos.
Nearshoring no significa abandonar por completo Asia, pero sí redistribuir operaciones para mayor control, eficiencia y seguridad.
Efectos del nearshoring en México
México se ha posicionado como uno de los países más beneficiados por el nearshoring, debido a su ubicación estratégica, costos competitivos, tratados comerciales y experiencia en manufactura. Empresas de sectores como el automotriz, electrodomésticos, tecnología y farmacéutica están trasladando operaciones al norte del país y al Bajío.
Beneficios para la economía mexicana
Mayor inversión extranjera directa (IED) en parques industriales y fábricas.
Generación de empleos calificados en manufactura y logística.
Incremento de exportaciones hacia EE.UU. y Canadá.
Desarrollo de infraestructura: carreteras, aduanas, puertos secos y electricidad.
Dinamismo regional en estados como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro.
Retos que enfrenta México
Déficit de energía eléctrica en zonas industriales clave.
Falta de agua en regiones como el norte del país.
Limitaciones en logística ferroviaria y aduanera.
Escasez de mano de obra técnica especializada.
Burocracia y tiempos largos en permisos para nuevas plantas.
Aunque el nearshoring trae ventajas claras, su éxito en México dependerá de la capacidad del país para responder con infraestructura, talento y certidumbre regulatoria.
Perspectivas a futuro
El nearshoring representa una oportunidad histórica para reposicionar a México como el gran centro manufacturero de América del Norte. Si se aprovecha correctamente, puede acelerar el crecimiento económico, cerrar brechas regionales y fortalecer la relación con Estados Unidos y Canadá.
Sectores con mayor potencial
Automotriz y autopartes: clústers ya consolidados en el norte y Bajío.
Electrónica y semiconductores: oportunidad ante el reshoring tecnológico.
Farmacéutica y dispositivos médicos: demanda creciente postpandemia.
Logística y almacenaje: boom de parques industriales fronterizos.
Energías renovables: atracción de inversiones por objetivos ESG.
Gobiernos estatales y empresas están compitiendo por atraer proyectos, ofreciendo incentivos, capacitación y mejoras en infraestructura. Si se consolidan estas condiciones, el nearshoring puede ser el motor que transforme estructuralmente la economía mexicana en la próxima década.
También te puede interesar