Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En México, al igual que en otros países de Latinoamérica como Guatemala, las estafas Ponzi han tomado muchas formas: plataformas cripto que desaparecen, cooperativas que no están reguladas o promesas milagrosas difundidas en redes sociales. Todos estos fraudes comparten un patrón: prometerte ganancias altísimas sin riesgo alguno. Pero detrás de esas promesas, lo único que hay es el dinero de los nuevos inversionistas usado para pagar a los anteriores. Esta guía te explica cómo operan estos esquemas, te cuenta casos recientes desde Guatemala, y te da herramientas para que no caigas. Porque en tiempos difíciles, la información es tu mejor inversión.

Cómo funcionan las estafas Ponzi


Una estafa Ponzi es un esquema donde el dinero que te pagan como "ganancia" no viene de una inversión real, sino del dinero que meten nuevos participantes. Mientras sigue entrando gente nueva, el sistema funciona, pero una vez que se acaba el flujo, todo colapsa. Y el que entra tarde, pierde todo.


En México y Guatemala, estos esquemas se disfrazan de inversión digital, cooperativas solidarias o incluso “cadenas de bendición” que circulan por WhatsApp. La estrategia es simple: prometerte mucho, exigirte poco, y desaparecer cuando ya no pueden pagar más.


Etapas comunes de un Ponzi


  • Gancho: Te ofrecen ganancias fijas muy altas, sin riesgo, desde 10% mensual o más.

  • Confianza: Pagan al principio para que confíes y le digas a tus conocidos.

  • Expansión: Se vuelve viral entre vecinos, familiares y grupos de redes.

  • Colapso: El dinero se acaba, dejan de pagar y nadie se hace responsable.


Así han operado muchas plataformas en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango entre 2020 y 2024, donde gente perdió sus ahorros confiando en “trading de criptos” que nunca existió.


Casos recientes desde Guatemala


Aunque en México hay casos propios como “Flamingo Coin” o "AXTRADER", Guatemala también ha visto cómo estafas similares afectan a miles. Estos son ejemplos recientes que reflejan un patrón regional:


Esquemas que dejaron a muchos en la calle


  • Criptomonedas fantasmas (2020–2024): Prometían retornos por “minería” o “bots de trading”. Cuando dejaron de pagar, las páginas desaparecieron. La SIB lanzó alertas, pero ya era tarde para muchos.

  • Cooperativas rurales sin respaldo: En lugares como Huehuetenango y Alta Verapaz ofrecían rendimientos elevados. Una colapsó en 2018, dejando a cientos sin sus ahorros. Funcionaban con la lógica Ponzi.

  • Estafas por WhatsApp (2022–2024): Inversiones en divisas o productos, supuestamente legales, que usaban redes sociales para captar fondos. El MP advirtió, pero la informalidad complicó las denuncias.


Estas prácticas no conocen fronteras y han dejado víctimas en zonas urbanas y rurales, aprovechando la falta de educación financiera y la necesidad económica.


Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y actuar en México y Centroamérica


En México, la CONDUSEF, la CNBV y la PROFECO tienen roles clave para prevenir fraudes financieros, igual que la SIB en Guatemala. Pero muchas de estas estafas se mueven fuera del radar legal. Aquí te damos pasos claros para proteger tu dinero.


Señales de que algo es fraude


  • Rendimientos garantizados altísimos: Nadie puede prometerte eso sin mentir.

  • No hay papeles: Si todo se maneja por voz, WhatsApp o con “capturas”, ten cuidado.

  • Presión para invitar gente: Si te piden meter a más personas, suena a pirámide.

  • No están regulados: Buscá si la empresa está registrada en CNBV (México) o SIB (Guatemala).

  • Todo suena muy bueno para ser verdad: Porque probablemente no lo sea.


¿Ya caíste? Esto puedes hacer


  • No inviertas más: Frená las pérdidas, lo perdido ya es suficiente.

  • Junta pruebas: Conversaciones, transferencias, correos, nombres, todo sirve.

  • Denuncia: En México ante la CONDUSEF, en Guatemala ante el MP o la SIB.

  • Alerta a otros: Compartí tu experiencia. Hablarlo puede salvar a más personas.


La falta de dinero no es excusa para arriesgarlo todo. Si algo suena demasiado bueno, investigalo. En tiempos donde cualquiera puede ser estafador, la desconfianza es tu primera defensa.


INVERTIR CON UNA APP REGULADA