Home » Forex »
QUÉ PASÓ CON EL PESO MEXICANO DESDE QUE ASUMIÓ TRUMP

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de EE.UU. por segunda vez, el 20 de enero de 2025, el peso mexicano ha experimentado una depreciación de entre 5% y 7%, pasando de niveles de 19.50 pesos por dólar a cerca de 20.02 al 8 de abril. Esta caída ha sido provocada por anuncios arancelarios, tensiones comerciales globales y reacciones del mercado. No obstante, la moneda ha mostrado cierta resistencia gracias al T-MEC, la política monetaria del Banxico y la atracción por el nearshoring. Aquí te explicamos cómo ha sido su evolución paso a paso y qué factores han influido.

Primeras reacciones y estabilidad inicial


Tras la toma de posesión de Trump el 20 de enero de 2025, los mercados financieros mostraron una calma cautelosa. El peso mexicano se mantuvo en torno a los 20.50 pesos por dólar durante la primera semana, ya que el discurso inaugural del mandatario no incluyó amenazas inmediatas contra México. Esta falta de acción concreta dio un pequeño respiro a la moneda nacional.


Expectativas del mercado en enero


Aunque el tipo de cambio no se movió agresivamente, los inversionistas seguían atentos a cualquier señal proteccionista. Las mesas de cambio en bancos reportaron bajo volumen de operaciones, reflejando una postura de "esperar y ver".


  • Cotización estable en 20.50 pesos/dólar

  • Sin anuncios arancelarios inmediatos

  • Baja volatilidad en enero

  • Sentimiento cauteloso en mercados

  • Esperanza por continuidad del T-MEC


Este inicio estable fue breve, ya que febrero trajo anuncios que alteraron el panorama económico y cambiario de forma más marcada.


Aranceles, caídas y rebotes


Febrero y marzo fueron meses clave para el peso mexicano. Trump anunció el 10 de febrero aranceles del 25% al acero y aluminio mexicano. Esta medida fue el primer golpe directo, y llevó la paridad cambiaria por encima de los 20.60 pesos por dólar. Luego, el 26 de marzo, un nuevo arancel del 25% a automóviles y autopartes no fabricados en EE.UU. sacudió al sector automotriz mexicano y al peso.


Reacción del mercado ante los aranceles


El peso alcanzó un máximo de 20.83 pesos por dólar a finales de marzo, una depreciación acumulada de cerca del 2-3% en menos de dos meses. Las casas de bolsa reportaron aumento en la demanda de coberturas cambiarias, mientras que el nerviosismo se extendió entre exportadores e importadores.


Rebote por alivio temporal


El 2 de abril, Trump excluyó temporalmente a México de una nueva ronda de aranceles globales, gracias al T-MEC. Esto provocó una recuperación rápida: el peso bajó a 19.91 pesos por dólar el 3 de abril. Sin embargo, una escalada entre EE.UU. y China el 4 de abril volvió a desatar aversión al riesgo, y el tipo de cambio repuntó a 20.02.


  • Aranceles al acero, aluminio y autos

  • Pico de 20.83 pesos por dólar en marzo

  • Alivio por exclusión arancelaria en abril

  • Rebote a 19.91, seguido de corrección

  • Impacto por tensiones globales (EE.UU.-China)


Estos eventos han marcado el vaivén del peso en los primeros meses de 2025, con movimientos rápidos ante cualquier señal política o comercial.


La evolución del peso mexicano tras la llegada de Trump revela dinámicas complejas que combinan política y economía. Lo menos evidente reside en el reajuste de las percepciones de riesgo país y en la reorientación de flujos financieros, donde cambios internacionales sutiles han redefinido la fortaleza y liquidez de la moneda local.

La evolución del peso mexicano tras la llegada de Trump revela dinámicas complejas que combinan política y economía. Lo menos evidente reside en el reajuste de las percepciones de riesgo país y en la reorientación de flujos financieros, donde cambios internacionales sutiles han redefinido la fortaleza y liquidez de la moneda local.

Factores estructurales y perspectivas


Aunque el peso ha sido castigado por los anuncios de Trump, también ha mostrado resiliencia. Al 8 de abril, cotiza en 20.02 pesos por dólar, lo que representa una depreciación moderada en comparación con los temores más pesimistas de inicios de año.


Política monetaria y Banxico


El Banco de México ha mantenido la tasa de referencia en 10.25%, lo que ha ayudado a contener la inflación (4.5%) y a ofrecer atractivo relativo para los capitales extranjeros. Aunque no ha evitado la volatilidad, sí ha frenado movimientos más bruscos.


Nearshoring y flujo de capital


La tendencia global de nearshoring ha beneficiado a México como destino de inversión, contrarrestando parcialmente los efectos negativos de la política estadounidense. Empresas de manufactura ligera y tecnología siguen expandiendo operaciones en el país, lo que ha traído algo de entrada de divisas.


Confianza inversionista y cautela


Los inversionistas adoptan una posición expectante. La falta de claridad sobre futuras medidas de Trump mantiene al peso oscilando entre la presión bajista por riesgo global y el soporte que brindan fundamentos internos relativamente sólidos.


  • Tasa de interés de Banxico en 10.25%

  • Inflación controlada en 4.5%

  • Entradas de inversión por nearshoring

  • Moneda más estable de lo previsto

  • Incertidumbre por futuras medidas


En resumen, el peso mexicano se mantiene presionado pero no derrotado. El futuro dependerá de la evolución del T-MEC, la respuesta de China, y la capacidad del gobierno mexicano para sostener confianza.

REVISA LAS COTIZACIONES FOREX