Explora las tendencias clave del mercado cripto en México: adopción, plataformas, DeFi, regulación, innovación y oportunidades para inversores.
¿REGULACIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO?
En México, las criptomonedas no son ilegales, pero tampoco tienen curso legal ni se consideran monedas de curso forzoso. Su regulación se encuentra en un punto intermedio: pueden utilizarse, pero bajo ciertos lineamientos y con restricciones específicas para instituciones financieras. La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), publicada en 2018, es la principal norma que menciona a los activos virtuales, y desde entonces ha guiado el enfoque del país respecto al uso de Bitcoin, Ethereum y otras criptos. Si inviertes, usas exchanges o simplemente tienes curiosidad sobre el tema, aquí te explico lo que debes saber.

Marco legal de las criptomonedas en México
La Ley Fintech reconoce a los activos virtuales como representaciones de valor registradas electrónicamente y utilizadas como medio de pago o inversión, pero aclara que no son moneda de curso legal. Es decir, puedes usarlas, pero no puedes exigir que sean aceptadas como medio de pago.
Las criptomonedas están permitidas en México para uso personal y comercial, pero su manejo por parte de bancos y entidades financieras está limitado por el Banco de México (Banxico). Las instituciones reguladas requieren autorización expresa para operar con ellas y sólo pueden hacerlo con activos virtuales previamente avalados por Banxico (aunque, hasta abril de 2025, no se ha autorizado ninguno oficialmente).
Instituciones clave en la regulación
Banxico: Define qué activos virtuales pueden usarse por instituciones financieras.
CNBV: Supervisa a empresas Fintech y plataformas que operen bajo la Ley Fintech.
SAT: Regula el aspecto fiscal, incluyendo declaraciones y pago de impuestos sobre ganancias.
Criptomonedas, exchanges y obligaciones fiscales
En México es legal comprar, vender, intercambiar y almacenar criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Lo puedes hacer por medio de exchanges nacionales (como Bitso) o plataformas extranjeras (como Binance o Kraken). Sin embargo, debes tener claro que estas operaciones están sujetas a obligaciones fiscales.
¿Se pagan impuestos por cripto?
Sí. El SAT considera que las ganancias obtenidas por comprar y vender criptomonedas son ingresos acumulables y deben incluirse en tu declaración anual. También pueden estar sujetas a ISR (Impuesto Sobre la Renta) bajo el régimen de actividades empresariales o ingresos diversos.
Debes declarar la ganancia neta (diferencia entre compra y venta).
No existe una tasa fija; puede ser progresiva dependiendo del monto.
No declarar puede generar sanciones y revisiones por discrepancia fiscal.
¿Los exchanges están regulados?
Algunas plataformas como Bitso o Volabit han optado por registrarse como Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs) bajo la Ley Fintech. Esto les permite operar con más certeza jurídica, aunque el proceso no es obligatorio para exchanges que solo sirven como medio de intercambio entre particulares. Las plataformas que no están reguladas no tienen obligación de reportar operaciones, pero eso no exime al usuario de declarar sus ingresos.
¿Qué puedes y no puedes hacer con criptomonedas en México?
Si bien el marco legal en México no prohíbe el uso de criptomonedas, sí pone límites claros, sobre todo para intermediarios financieros. A nivel usuario, puedes operar con libertad, siempre y cuando cumplas con tus obligaciones fiscales. Aquí un resumen de lo permitido y lo restringido:
✅ Puedes: Comprar, vender, almacenar, transferir y usar cripto para pagar (si el comercio lo acepta).
❌ No puedes: Exigir que te paguen en cripto ni operar una institución financiera sin autorización.
✅ Puedes: Declarar tus ganancias y pagar impuestos para operar legalmente.
❌ No puedes: Usar cripto como moneda oficial ni depositarlas directamente en cuentas bancarias tradicionales.
El futuro regulatorio aún está en construcción, y se espera que en los próximos años México defina un marco legal más claro para exchanges, criptoactivos y tokens. Mientras tanto, lo mejor es operar de forma informada, cumpliendo con el SAT y evitando plataformas que no cuenten con buena reputación.
También te puede interesar