Descubre qué es la tokenización de acciones, cómo funciona y las diferencias con las acciones tradicionales. Guía esencial para traders interesados en invertir en activos digitales.
PRÉSTAMOS CON CRIPTO EN MÉXICO
Los préstamos respaldados por criptomonedas están creciendo en México como una alternativa a los créditos tradicionales. Permiten obtener liquidez sin vender tus activos digitales, utilizando criptos como Bitcoin, Ethereum o stablecoins como garantía. Esta guía explica cómo funcionan, qué plataformas operan en el país, qué debes considerar antes de solicitar uno, y cómo se integran en el ecosistema DeFi y CeFi. También abordamos sus riesgos, implicaciones fiscales y cuándo sí (y cuándo no) conviene usarlos.

Qué son y cómo funcionan los préstamos cripto
Los préstamos con criptomonedas permiten obtener dinero fiat (como pesos o dólares) dejando tus activos digitales como garantía colateral. En lugar de vender tus Bitcoin o Ethereum, los depositas en una plataforma que te presta un porcentaje de su valor —generalmente entre el 50% y 70%— a cambio de intereses. Si cumples con el pago, recuperas tu cripto intacta; si no, la plataforma puede liquidarla.
Estos préstamos pueden ser gestionados por plataformas centralizadas (CeFi) como Ledn, Binance Loans o Nexo, o descentralizadas (DeFi) como Aave y Compound. En ambos casos, el usuario conserva la exposición al mercado cripto mientras obtiene liquidez inmediata. En México, esta opción está tomando fuerza entre inversionistas que buscan liquidez sin vender en momentos bajistas o quienes necesitan recursos rápidos sin pasar por trámites bancarios.
Ventajas y dinámica de funcionamiento
Liquidez sin vender: mantienes tu inversión mientras obtienes efectivo.
Acceso rápido: en minutos puedes tener el préstamo aprobado y en tu wallet.
Menos requisitos: no se revisa historial crediticio, solo el valor del colateral.
Opciones flexibles: tasas desde 6% anual y plazos entre 7 días y 12 meses.
Diversas criptomonedas aceptadas: BTC, ETH, USDT, DAI, entre otras.
El proceso es simple: conectas tu wallet, depositas el colateral, eliges monto y plazo, firmas digitalmente y recibes los fondos en tu cuenta. Si el precio del cripto baja demasiado, la plataforma puede solicitar más garantía o ejecutar una liquidación automática.
Plataformas disponibles y casos de uso reales
En México ya operan varias plataformas —tanto internacionales como locales— que ofrecen préstamos con criptomonedas. Las más utilizadas son Ledn (con soporte en español y fondeo en USD o USDC), Binance Loans (dentro del ecosistema de Binance), Nexo, y algunas emergentes como BlockFi. En DeFi, Aave, Compound y MakerDAO permiten a usuarios con mayor experiencia interactuar directamente con contratos inteligentes para solicitar préstamos desde wallets como MetaMask.
Las plataformas CeFi suelen ser más accesibles para nuevos usuarios y permiten pagar en moneda fiat. Las DeFi, en cambio, ofrecen mayor control, transparencia y potencialmente mejores tasas, pero requieren comprensión técnica del ecosistema y de los riesgos asociados a smart contracts.
Usos típicos de préstamos cripto en México
Obtener liquidez sin vender cripto durante mercados bajistas.
Cubrir emergencias o gastos inesperados sin vender Bitcoin.
Aprovechar oportunidades de inversión sin liquidar tu portafolio.
Evitar pagar ISR por venta de criptos al mantener la tenencia.
Recibir dinero en stablecoins y usarlo como dólar digital.
Ejemplo: un usuario con 1 BTC (~1,000,000 MXN) solicita un préstamo por el 50% de su valor en USDT. Obtiene 500,000 MXN equivalentes, con 9% anual. Usa ese dinero para pagar deudas y, al finalizar el plazo, recupera su BTC, siempre y cuando no haya sido liquidado por baja de precio o incumplimiento.
Riesgos, regulación y consideraciones fiscales
Si bien los préstamos cripto pueden ser útiles, no están exentos de riesgos. El principal es la volatilidad: si el precio de la criptomoneda que dejas como colateral baja mucho, podrías perderla. También existe riesgo tecnológico (fallas en el smart contract), legal (si la plataforma no opera bajo regulaciones locales) y de contraparte (si es CeFi y la empresa quiebra, como pasó con Celsius o BlockFi).
En México, aún no existe una regulación específica para préstamos con cripto, pero el SAT ya exige que declares cualquier ingreso derivado de plataformas DeFi o CeFi, así como los intereses ganados o pagados. Si tomas un préstamo y obtienes ganancias invirtiendo ese dinero, deberás incluirlas en tu declaración anual.
Riesgos clave y cómo reducirlos
Volatilidad del colateral: si cae, podrías ser liquidado automáticamente.
Tasas ocultas o condiciones desfavorables: lee siempre los términos.
Problemas con plataformas no reguladas: investiga antes de usar.
Riesgos DeFi: verifica que el contrato esté auditado y tenga liquidez real.
Aspectos fiscales: declara cualquier ingreso, interés o ganancia ante el SAT.
Un préstamo cripto no debe ser una salida fácil al endeudamiento: úsalo con fines estratégicos, como preservar tu portafolio, cubrir un gasto urgente o aprovechar una oportunidad sin necesidad de vender tus activos. Evalúa bien el ratio préstamo-colateral y prepárate para cubrir exigencias adicionales si el mercado se vuelve bajista.
Con información clara, uso responsable y visión estratégica, los préstamos cripto en México pueden ser una herramienta poderosa de liquidez dentro de una economía digital en evolución.
También te puede interesar