BMV
CÓMO AFECTA LA POLÍTICA DE TRUMP A LAS ACCIONES MEXICANAS
Las políticas del segundo mandato de Donald Trump están afectando directamente el mercado accionario mexicano. Con medidas como nuevos aranceles del 25% a productos clave y una retórica abiertamente proteccionista, el entorno para las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores se ha tornado altamente volátil. Sectores como el automotriz, consumo, comercio y financiero han sido especialmente golpeados. A continuación, te explicamos cómo estas decisiones impactan el comportamiento de las acciones mexicanas, el tipo de cambio, la confianza inversionista y el riesgo de recesión.

Aranceles y volatilidad bursátil
Desde enero de 2025, con el inicio del segundo mandato de Donald Trump, los mercados emergentes han tenido que recalibrar sus expectativas. México, cuyo 80% de las exportaciones se dirigen a EE. UU., ha sido particularmente vulnerable a sus políticas arancelarias. Uno de los golpes más fuertes fue la imposición de un 25% de arancel a vehículos y autopartes mexicanas, sectores que representan un gran porcentaje del Producto Interno Bruto industrial del país.
Reacción inmediata del mercado
Tras los anuncios, el S&P/BMV IPC mostró una caída del 7% en menos de una semana. Empresas como Grupo Industrial Saltillo, Nemak y Rassini, con fuerte exposición automotriz, vieron desplomes en sus acciones de hasta 15%. La reacción no se limitó al sector automotriz; los inversionistas comenzaron a retirar posiciones de activos mexicanos por temor a una guerra comercial prolongada.
Impacto en la estructura de costos
Las empresas mexicanas no solo enfrentan menores márgenes por la subida de aranceles, sino también por la necesidad de reubicar parte de sus operaciones o buscar nuevos mercados. Esto representa una carga adicional para el capital operativo y una mayor presión sobre sus flujos de caja.
Aranceles del 25% a automóviles y autopartes
Caída del índice S&P/BMV IPC
Volatilidad en acciones de manufactura
Mayor aversión al riesgo en inversionistas extranjeros
Reducción de márgenes operativos
La falta de señales claras por parte del gobierno estadounidense sobre la duración de estos aranceles mantiene al mercado mexicano en un constante estado de estrés.
Tipo de cambio y confianza
La volatilidad del tipo de cambio ha sido una constante desde que Trump anunció nuevas políticas comerciales. El peso mexicano ha caído más de un 12% frente al dólar en lo que va del año, lo cual afecta tanto a importadores como a empresas con deuda en moneda extranjera.
Efectos del debilitamiento del peso
Un peso más débil implica mayores costos en la adquisición de insumos extranjeros, afectando los márgenes de empresas como Bimbo, Gruma o Cemex, que dependen de materias primas importadas. Además, los pagos de deuda denominada en dólares se encarecen, lo cual presiona la liquidez de muchas firmas.
Desconfianza sobre el T-MEC
La retórica anti-T-MEC y los constantes cuestionamientos de Trump al tratado han hecho que muchos fondos internacionales congelen inversiones en México. La salida de capital ha sido evidente en las estadísticas de flujo neto de inversión extranjera en cartera, que cayeron un 18% en el primer trimestre de 2025.
Devaluación del peso mexicano
Aumento de costos en insumos importados
Encarecimiento de la deuda en dólares
Desconfianza sobre el T-MEC
Fuga de capitales extranjeros
El sentimiento inversionista hacia México ha sufrido un deterioro importante, limitando la entrada de capital fresco y provocando una reevaluación de portafolios en busca de mercados más estables.
Impacto sectorial y riesgos macro
Cada sector de la economía mexicana ha sido impactado de manera distinta por las políticas de Trump. El sector automotriz ha sido el más golpeado, pero no el único. Las acciones de consumo y bancos también muestran sensibilidad a la tensión comercial y a las perspectivas de desaceleración.
Sectores más afectados
Empresas como FEMSA, Walmart México y Grupo Bimbo podrían enfrentar reducción de márgenes si el comercio bilateral se encarece o si se debilita el consumo interno. En paralelo, instituciones financieras como Banorte o Santander México podrían enfrentar menor demanda crediticia y deterioro de sus carteras por la desaceleración económica proyectada.
Perspectiva macroeconómica y recesión
Según estimaciones de consultoras como JP Morgan y BBVA Research, el PIB de México podría contraerse hasta 4% si se mantienen los aranceles y se frena el nearshoring. Esto aumentaría el desempleo, reduciría el consumo interno y afectaría la rentabilidad corporativa.
Respuesta del gobierno mexicano
Aunque la administración de Claudia Sheinbaum ha propuesto iniciativas como "México te abraza" para apoyar a repatriados y mitigar el impacto, los mercados consideran que estas medidas son insuficientes frente a la magnitud del problema. Esta percepción refuerza la tendencia bajista de las acciones mexicanas.
Automotrices y autopartes: golpe directo por aranceles
Consumo y comercio: presión por menor demanda
Sector financiero: menor actividad crediticia
PIB en riesgo de contracción del 4%
Medidas gubernamentales percibidas como débiles
En este contexto, los inversionistas están apostando por posiciones defensivas o sectores con menor exposición internacional. Sin embargo, el clima de incertidumbre persistente sigue pesando sobre el mercado en general.
También te puede interesar